martes, 9 de junio de 2009

lunes, 8 de junio de 2009

MONTAÑAS GALLEGAS

•Las montañas más altas son Peña Trevinca, con una altura superior a los 2.000 m (en el límite administrativo de la Comunidad Autónoma) y Cabeza de Manzaneda, ambas en Orense.
•O Xistral entre la Mariña de Lugo y la Terra Chá, con Cadramón (1.019 m) y Monseiván (929 m) como puntos más altos.
•Los Ancares, haciendo frontera con León y Asturias, con el pico de Pena Rubia (1.821 m) como altura reina.
•O Courel, al norte del río Sil, también en frontera con León, con el monte Faro (1.606 m).
•Sierra de Eixo, con Peña Trevinca (2.124 m), frontera entre Orense y Zamora.
•Macizo de Manzaneda, con Cabeza de Manzaneda (1.778 m), en el corazón de la provincia de Orense.
•Sierra de Faro, con el monte Cantelle (1.222 m) frontera entre Lugo y Pontevedra.
•Montes de Testeiro, entre Pontevedra y Orense, con el Faro de Avión (1.151 m).

LOS RIOS

•Galicia se califica muchas veces como la tierra de los mil ríos por la cantidad de cursos fluviales que mantiene. Son ríos muy cortos en la vertiente cantábrica y algo más largos en la atlántica, con las excepciones nuevamente del Miño y el Sil que tienen una longitud de varios cientos de kilómetros.

EL INTERIOR GALLEGO

•El interior gallego está poco poblado, y continúa experimentando la emigración a las áreas urbanas litorales, de modo que se mantiene la estructura poblacional en pequeños núcleos, pequeñas villas y la población dispersa en aldeas.
• El aspecto orográfico que presenta Galicia en su interior es de montañas bajas y romas, con multitud de ríos, Las pendientes suaves a veces ceden el paso a laderas escabrosas.

LOS CABOS

Los cabos más conocidos son:
•Estaca de Bares, que marca el punto más al norte de Galicia.
•Cabo Ortegal, entre la ría de Ortigueira y los acantilados de Teixido.
•Cabo Prior, al norte de Ferrol.
•Punta Santo Adrao, cercana a Malpica.
•Cabo Vilán, que limita la ría de Camariñas.
•Cabo Touriñán, al sur de la ría de Camariñas, teniendo en una de sus orillas el punto más occidental de Galicia.
•Cabo Finisterre, considerado por los romanos como el fin del mundo conocido.
•Cabo Silleiro, que cierra por el sur la ría de Vigo.

LAS RÍAS

•Una de las peculiaridades de Galicia es la presencia de las rías, indentaciones en la costa en las que el mar anegó valles fluviales por descenso del nivel terrestre.
•Las rías están tradicionalmente divididas en Rías Altas y Rías Bajas, según su posición respecto a Finisterre como punto más occidental de Galicia.
•Las Rías Altas son las de Ribadeo, Foz, Viveiro, O Vicedo, en el mar Cantábrico, y Ortigueira, Cedeira, Ferrol, Betanzos, La Coruña, Corme y Lage y Camariñas.
•Las Rías Bajas, todas en la fachada atlántica, son de mayor tamaño. Enumeradas (de norte a sur) son Muros y Noya, Arosa, Pontevedra y Vigo.

PLAYAS GALLEGAS

Galicia con varias playas, tanto en mar abierto como en mar cerrado, las mas importantes son:
•Playa de las Catedrales (Ribadeo)
•Playa de Riazor (Coruña)
•Playa de la Lanzada (Sanxenxo)
•Playa de Samil (Vigo)
•Playa do Vilar (Ribeira)
•Playa las Rodas (Illas Cies)

COSTAS GALLEGAS

•La costa gallega cuenta con 1.500 kilómetros y tiene multitud de entrantes y salientes e islas pequeñas, y en general es escarpada o con descensos poco suaves. La mayoría de la población vive al lado de las rías atlánticas, en los mayores núcleos urbanos y sus áreas de influencia. También atraen multitud de turistas por las magníficas vistas y playas.

GASTRONOMÍA

•La gastronomía de Galicia destaca por su variedad y por la calidad de sus productos, demostrada en muchos casos por los 30 productos gallegos con Denominación de Origen.
•En la cocina gallega se emplea a menudo el pescado y el marisco.
• La empanada gallega es una comida típica de Galicia, con relleno de carne o pescado.
•El caldo gallego es una abundante sopa cuyos ingredientes principales son las patatas y una verdura local llamada grelo. El grelo también es empleado en el lacón con grelos, un plato típico de Carnaval, que consiste en lacón de cerdo cocido con grelos, patatas y chorizo.
Un postre clásico son las filloas, una comida similar al crepe hecha con harina, leche y huevos.
•Otro plato popular es el pulpo a la gallega, cocido (tradicionalmente en una olla de cobre) y servido en un plato de madera, cortado en trozos pequeños y rociado con aceite de oliva, sal marina y pimentón.

Galicia produce un número de vinos de alta calidad, incluido el Albariño, Ribeiro, Ribeira Sacra y Valdeorras. Las variedades de uva utilizadas son locales y rara vez se encuentran fuera de Galicia y del norte de Portugal.

viernes, 5 de junio de 2009

LA TELEVISIÒN Y RADIO GALLEGA


•La Televisión de Galicia es la cadena pública autonómica de televisión emite en todo el territorio gallego y además cuenta con dos canales internacionales, Galicia Televisión Europa y Galicia Televisión América, que emiten en toda la Unión Europea y en América gracias al satélite Hispasat

•La Radio Galega es la radio pública de Galicia.
•Cuenta con dos cadenas que emiten de forma convencional, siendo Radio Galega, que emite programación generalista, y Radio Galega Música, que emite música.

LA ECONOMÍA GALLEGA


•Tradicionalmente, la mayor parte de la economía de Galicia ha dependido de la agricultura y la pesca, aunque en la actualidad hay más trabajadores en el sector terciario.
•En industria automovilística, cabe destacar el Centro de Vigo de PSA Peugeot Citroën.
•Inditex, una compañía que engloba 8 marcas, entre las que destaca Zara -que además es la marca española más conocida internacionalmente.
•El turismo en Galicia, de desarrollo más tardío que en otras zonas de la península, representa hoy en día una importante fuente de ingresos, con la peculiaridad de que se concentra en la costa y Santiago de Compostela.

FLORA Y FAUNA GALLEGA

Galicia tiene un gran porcentaje de bosque, y es una de las comunidades con más bosques, sin embargo, la mayor parte de ellos permanecen abandonados.En los bosques se desenvuelven importantes especies forestales en estado natural, se ve en las últimas décadas que las características boscosas están cambiando debido a la importación del eucalipto, quedando un número de fragas reducido, en particular en el centro-norte de la provincia de Lugo.
Dentro del aprovechamiento de la tierra se fueron introduciendo diversos cultivos, pero respecto a la cantidad de tierra dedicada compiten con los pastos debido a la presión del aprovechamiento económico del ganado.
Galicia es una fuerte potencia de riqueza forestal para España. A pesar de los incendios forestales que queman muchas hectáreas todos los años, la madera producida en Galicia es una importante fuente de ingresos, así como la pasta de celulosa procedente de maderas blandas. La región es una zona de transición entre tres climas y sus biotopos:
atlántico, con bosques de robles, abedules, alisos comunes, etc.;
mediterráneo, principalmente en los valles interiores de los grandes ríos, con elementos significativos como estepas, alcornoques, arbutus, etc.;
continental bastante suavizado, con elementos puntuales como tejos, acebos, algunos abetos (alóctonos), pinos rojos, etc.;
Debido a la bonanza del clima, se dan también fácilmente especies subtropicales e incluso tropicales: palmeras, orquídeas, etc. En Galicia hubo tres revoluciones botánicas o forestales, que se dieron en tres épocas diferentes y con resultados bien distintos:
llegada del castaño europeo (Castanea sativa) con los romanos, rápidamente aclimatado y ahora ya considerado como autóctono;
llegada de las repoblaciones de Pino Rodeno (Pinus pinaster), con el tiempo llamado incluso pino de Galicia o pino gallego, desde el descubrimiento de América, sobre todo para la construcción de barcos;
llegada de las repoblaciones de eucalipto (especialmente Eucalyptus globulus), desde el franquismo, aún contemplado como especie alóctona, principalmente para abastecer de materia prima a ENCE, la papelera de Pontevedra.

Existen en Galicia 262 especies de vertebrados inventariados, de los que 12 son peces de aguas dulces, 15 anfibios, 24 reptiles, 152 aves y 59 mamíferos.
Los animales que se ven tópicamente como más característicos de Galicia son domésticos, y corresponden a las explotaciones ganaderas. Sin embargo, los bosques y montes gallegos albergan una variedad de pequeños mamíferos (liebres, conejos) y otros no tan pequeños (como jabalíes o corzos) que son aprovechados en las temporadas de caza.
Dentro de las aves, cabe citar los varios sitios de paso o invernada, zonas ZEPA, etc, como la de la Ría de Ribadeo.

FIESTAS POPULARES

Fiestas del Apóstol Santiago: son las fiestas patronales de Santiago de Compostela, que duran medio mes. En las fiestas se celebran actos religiosos, y el 24 de julio se lanzan fuegos artificiales mientras se quema un castillo de pirotecnia que imita la fachada de la catedral.
Fiesta del marisco: viene celebrándose cada octubre desde 1963 en El Grove. En la década de los 80 fue declarada de Interés Turístico Nacional. La degustación de marisco fresco a precios populares es, sin duda, el mayor atractivo de esta cita.
Feria Franca: se celebra en Pontevedra en el primer fin de semana de septiembre, es la recreación de un mercado abierto que se empezó a celebrar en 1467, en la feria se rememoran los períodos de más prosperidad de la historia de Pontevedra desde el siglo XV hasta finales del siglo XVI y se recrean las actividades históricas, teatro, animación, o demostración de oficios artesanos. La primera edición se celebró en el año 2000 y es una de las fiestas más importantes de Pontevedra.
Rapa das Bestas de Sabucedo: se celebra el primer fin de semana de julio, es un acontecimiento de tradición ancestral, declarado de Interés Turístico Nacional en 1963. Es la rapa más famosa de Galicia, consiste en bajar del monte caballos salvajes y llevarlos a un recinto cerrado denominado "curro", en donde se les corta las crines y se marca a los potros. Es diferente respecto a las demás rapas de Galicia, ya que en ella los "aloitadores", encargados de inmovilizar a los animales para poder cortales las crines y marcarlos, no utilizan ninguna ayuda.
Festival de Ortigueira: se celebra en la localidad de Ortigueira durante cuatro días. Primero se celebró desde 1978 a 1987, y actualmente se celebra desde 1995. El festival se basa en la cultura celta, música folk y encuentro con distintos pueblos, lo cual hace de este festival algo importante para el conocimiento de otras culturas o pueblos venidos de muchas partes de España y del mundo, cada mes de julio en las fechas señaladas se reúnen un número de personas cercano a las 100.000 por edición. Está considerado Fiesta de Interés Turístico Estatal.
Romería Vikinga de Catoira: es una fiesta profana que se celebra en la localidad de Catoira el primer domingo de agosto. Se celebra desde 1960 y rememora hechos históricos en defensa de Galicia de los ataques de piratas normandos y sarracenos que buscaban el tesoro de la Iglesia compostelana. En 2002 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Fiesta del Corpus Christi de Ponteareas: se viene celebrando desde 1857. En el fin de semana siguiente a Corpus Christi se celebra la fiesta más representativa, las alfombras florales. Fiesta de interés turístico desde 1968 e interés turístico nacional desde 1980.

LITERATURA

Las primeras manifestaciones literarias en gallego datan de la Edad Media. Luego de esta etapa medieval, tuvo lugar un largo período de algo más de tres siglos de sequía literaria, denominados Siglos Oscuros, en el que se produjo un abandono casi total del gallego como lengua literaria. Con el Rexurdimento, desde comienzos del siglo XIX, la literatura en gallego volvió a cultivarse surgiendo nombres fundamentales como Rosalía de Castro. Ya en el siglo XX, antes de la Guerra Civil tienen especial importancia grupos de intelectuales como la Xeración Nós y las Irmandades da Fala, en los que se encuentran escritores como Vicente Risco, Ramón Cabanillas y Castelao. Se pueden acotar, luego, dos períodos más que coincidirían, aproximadamente, uno con el franquismo y el otro con el período de tiempo que llega hasta la actualidad, desde el advenimiento de la democracia en España. Autores de fama de la literatura gallega contemporánea son Xosé Luís Méndez Ferrín, Manuel Rivas o Suso de Toro.

jueves, 4 de junio de 2009

LOS IDIOMAS EN GALICIA

Los dos idiomas oficiales de Galicia son el castellano y el gallego. El gallego es reconocido como lengua propia de Galicia en su estatuto, y tiene con el portugués un tronco común (galaico-portugués). La independencia portuguesa en la edad media favoreció la evolución del portugués y el gallego hacia lenguas distintas, ya diferenciadas en el siglo XV.
Un movimiento lingüístico minoritario (el reintegracionismo) sostiene que el gallego y el portugués sólo son diferentes variedades del mismo idioma gallego-luso-brasileño y que la actual separación de la normativa portuguesa y la normativa oficial gallega sólo se debe a la castellanización normativa del gallego (única variedad galaicoportuguesa con ortografía semejante a la del castellano).
Con el paso de los años el uso del gallego ha decaído en las zonas urbanas por la influencia del castellano. Aun así, es capaz de hablar gallego más de un 91% de la población, según un censo realizado en 2001.Es el idioma porcentualmente más hablado de entre los propios de las nacionalidades históricas de España. Actualmente gracias a la Ley de Normalización Lingüística (Ley 3/1983, de 15 de junio), el uso del gallego ha aumentado considerablemente en la población como lengua más usada debido a su necesidad en cada vez más campos de la educación y del trabajo en la comunidad autónoma. El gallego posee un estándar elaborado por la Real Academia Gallega en base a su tradición literaria. El gallego contemporáneo, como lengua oficial, posee una variante culta que es empleada tanto en los medios de comunicación de Galicia como en la enseñanza primaria, secundaria y universitaria. El gallego es hablado por más de 3 millones de personas alrededor del mundo. En relación al número de hablantes, el gallego ocupa el puesto 146 en la lista mundial, en la que están incluidos más de 6.700 idiomas.

GOBIERNO Y POLÍTICA

Los poderes de la comunidad:
El Estatuto de Autonomía de Galicia establece que los poderes de la comunidad se ejercen por la vía del Parlamento, la Junta y la Presidencia:
El Parlamento de Galicia es el representante máximo de Galicia, y sobre el cual recae la potestad legislativa. El Parlamento está integrado por 75 diputados elegidos por sufragio universal por la vía de la representación proporcional por un periodo de cuatro años, y en que está garantizada por ley la posibilidad del voto a los gallegos que residen en el extranjero.
La Junta de Galicia (en gallego Xunta de Galicia), es el órgano colegiado sobre el cual recae la potestad ejecutiva y administrativa del gobierno. Está integrada por el presidente, el vicepresidente y doce consejeros. La comunidad ejerce sus funciones administrativas por la vía de la Junta y de sus entes y órganos dependientes. La Junta también coordina las actividades de las Diputaciones Provinciales.
El Presidente de la Junta de Galicia dirige y coordina las acciones de la Junta y ostenta la representación de la comunidad autónoma y la ordinaria del Estado español en Galicia. Es miembro del Parlamento y es electo por los diputados y nombrado por el rey de España.
Resultados electorales:
Número de diputados en el Parlamento de Galicia, en 2009:
Partido Popular de Galicia (PPdeG): 38 diputados.
Partido dos Socialistas de Galicia-PSOE (PSdeG-PSOE): 25 diputados.
Bloque Nacionalista Galego (BNG): 12 diputados.
Número de votos de las fuerzas políticas con representación parlamentaria en las elecciones (resultados provisionales tras las elecciones del 1 de marzo de 2009):
Partido Popular de Galicia (PPdeG): 758.798 (47,11%).
Partido dos Socialistas de Galicia-PSOE (PSdeG-PSOE): 481.890 (29,92%).
Bloque Nacionalista Galego (BNG): 266.969 (16,57%).
Número de votos de las principales fuerzas políticas sin representación parlamentaria:
Unión Progreso y Democracia (UPyD): 23.414.
Terra Galega (TG): 18.380.
Esquerda Unida (EU): 15.887.
Partidos políticos :

PORQUE SE LLAMA GALICIA?

El término Galiza es un topónimo histórico usado en la Edad Media en gallego. Sin embargo cayó en desuso en favor de Galicia (el cual se ha mantenido como el topónimo oficial), el más habitual tanto en gallego como en castellano, tal como recoge el Estatuto de autonomía de Galicia) hasta que en el siglo XX fue recuperado por el nacionalismo gallego (en la actualidad, Galiza es el topónimo usado habitualmente por el Bloque Nacionalista Galego y el único que aparece en su propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía). Galiza es también el topónimo único para Galicia para los reintegracionistas, una corriente lingüística e ideológica minoritaria.
La bandera de Galicia, que nació durante el siglo XIX inspirada en la bandera de la provincia marítima de La Coruña.

POBLACIÓN

Galicia posee unos 2,78 millones de habitantes (2008), con una distribución poblacional que aglomera la mayor parte en la franja entre Ferrol y Vigo. Santiago de Compostela es la capital de Galicia con un estatuto especial, dentro de la provincia de La Coruña.

PROVINCIAS

Galicia es una comunidad autónoma española,
situada al noroeste de la Península Ibérica y formada por las provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. Geográficamente, limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Portugal, al oeste con el océano Atlántico y al este con el Principado de Asturias y Castilla y León.
Asimisma también está conformada en numerosas comarcas. Cada comarca está compuesta por varios municipios que a su vez se subdividen en parroquias. Administrativamente, la Galicia actual se estructura en las 4 provincias, 53 comarcas, 315 municipios y 3.778 parroquias. El territorio del municipio se estructura en parroquias y estas a su vez en aldeas o lugares. Están en proceso de creación dos areas metropolitanas, una en el norte (La Coruña-Ferrol) y otra en el sur (Vigo-Pontevedra).